Por Arazú Tinajero

La escritora zacatecana Amparo Dávila no sólo es una de las dos autoras más longevas que forman parte de Insólitas. Narradoras de lo Fantástico en Latinoamérica y España (Páginas de Espuma, 2019) sino que también es la primera de estas en publicar, y fue precisamente su libro de cuentos Tiempo destrozado (1959) del cual se extrae “El huésped” para de esta antología.
Insólitas, una edición de Teresa López-Pellisa, forma parte de varias publicaciones de esta investigadora que bien podrían constituirse en una serie interesada en rescatar y difundir la literatura escrita por mujeres, entre ellas Poshumanas y Distópicas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción, volumen 1 y 2 (2018), Las otras. Antología de mujeres artificiales (2018), así como el ensayo “Alucinadas: Women Writers of Spanich Science Fiction” (2017), que se suman a Alucinadas de Cristina Macía y Cristina Jurado (2014).
En Insólitas, López-Pellisa levanta la mirada de España y la extiende a Latinoamérica para incluir a escritoras de 12 países más, reunidas en torno a lo insólito que define como “todo aquello que resulta extraordinario. Lo que se sale de lo común, lo inusual, lo fabuloso o lo inexplicable: lo que aspira a ir más allá de la realidad”. Una primera antología de este tipo que, con narraciones de lo fantástico, ciencia ficción y lo maravilloso, busca reivindicar la historia de la literatura escrita por mujeres y construir una genealogía literaria femenina de lo insólito.

Es precisamente en esta búsqueda de los orígenes que se remite a la obra de Amparo Dávila con su cuento más reconocido “El huésped”, mismo que según López-Pellisa es “un relato fantástico en el que a partir del motivo del monstruo nos adentra en los abismos de la violencia doméstica. Dávila juega hábilmente con las expectativas del lector a partir de un singular huésped que irrumpe en un hogar hasta ponerlo en una situación insostenible.”
Amparo Dávila coincide con la escritora argentina Angélica Gorodischer, no sólo en el año de nacimiento, 1928, sino en el abordaje del tema de la violencia doméstica; en el caso de la sudamericana, con el cuento “Una mujer notable” en el que narra con sarcasmo cómo su protagonista debe fingir su muerte y recurrir a la teletransportación –una práctica que comparte con su madrina, madre y otras amigas- para deshacerse del marido golpeador.
En esta antología acompañan a Amparo Dávila dos escritoras mexicanas más: Cecilia Eudave y Raquel Castro con los cuentos “Sin reclamo” y “¿A que tienes miedo?”, respectivamente. El primero, un relato cargado de sarcasmo que narra la relación hostil de un hombre con su esposa e hijos y cómo esta se vuelve divertidamente en su contra, mientras que en el segundo, a través de la historia de dos amigas, nos damos cuenta que nuestro mayor miedo no es a morir sino a perder a quienes amamos.
Insólitas. Narradoras de lo Fantástico en Latinoamérica y España, que incluye autoras como Mariana Enríquez, Cristina Fernández Cubas, Liliana Colanzi, Anacristina Rossi, Daína Chaviano, Cristina Jurado y Cristina Peri Rossi, entre otras, forma parte de los esfuerzos recientes por reivindicar la literatura escrita por mujeres en los que se inscriben Vindictas, una colección de cinco novelas lanzada en 2019 por la Coordinación de Difusión de la UNAM, y Vindictas. Cuentistas Latinoamericanas (2020), así como A golpe de linterna (Atrasalante, 2020), una selección de 100 cuentistas mexicanas del último siglo, a cargo de Liliana Pedroza, con lo que queda claro que ellas no han sido huéspedes, sino dueñas de la casa.
La frase:
Antes de mandarme al exilio en el bosque debo reconocer que hicieron lo posible por domarme. Calla, calla, me imploraban. El mejor adorno de la mujer es el silencio, me decían. En boca cerrada no entran moscas ¿No entran? ¿Entonces con qué alimento a mis sapos?
“La densidad de las palabras”, Luisa Valenzuela.