top of page

Dictadura de vapor: Steampunk en el Porfiriato

Por Eduardo Jacobo

A propósito del 20 de noviembre y del aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, quiero platicarles de una antología de cómic que nos sitúa en el momento previo a 1910, es decir, el Porfiriato. Mucho se ha escrito y dicho sobre la figura de Porfirio Díaz: hay quienes lo exaltan como un héroe mientras que otros lo tachan de despótico dictador. A final de cuentas, como todos los seres humanos, se trata de un individuo multidimensional pero, más allá de juzgarlo, es innegable que en el imaginario nacional marcó una época.


Es justo durante el llamado Porfiriato el momento histórico en el que México se integra a la Revolución Industrial: cuando la tecnología de vapor transformó al país, la instalación de las vías ferroviarias hizo que la comunicación fuera mucho más rápida, mientra que la llegada de la electricidad, el automóvil, el teléfono y hasta el cine fueron adelantos tecnológicos que se dieron en esa época, por lo que es fácil imaginar un mundo alternativo en el que se combina la estética del siglo XIX con tecnología futurista: eso es el Steampunk.


Surgido como género literario en la década de 1980, el Steampunk es una versión retrofuturista en la que la tecnología de vapor da vida a aparatos que aún no existen. Algunos ejemplos famosos de este estilo narrativo los encontramos en La Liga de los Caballeros Extraordinarios de Alan Moore -novela gráfica que fue adaptada con poco éxito a la pantalla grande- o en algunas películas del famoso Estudio Ghibli como El castillo en el Cielo o Nausicaä del Valle del Viento.

En la antología que quiero recomendar vemos episodios como la invasión francesa en la que los voladores de Papantla pilotean naves individuales para repeler el ataque, también podemos ver los antecedentes de la huelga de Cananea en una conspiración que involucra dirigibles de hidrógeno, así como la maquinación revolucionaria para derribar una ciudad flotante desde la que Díaz y sus allegados controlan al país.

Sin duda se trata de un ejercicio de imaginación divertido que también nos invita a volver a pensar en las desigualdades sociales, en los conflictos económicos y en el abuso del poder político que dieron como resultado un movimiento revolucionario que fue el inicio del México actual.

¿Se imaginan a Pancho Villa manejando un exotraje de batalla? Urge una continuación de esta idea…


bottom of page