top of page

El centro de algún lugar: periodismo en viñetas

Por Eduardo Jacobo

En este espacio ya he hablado de muchas de las fortalezas del lenguaje de la historieta: su carácter didáctico, su potencia a la hora de representar paisajes tan increíbles que ningún CGI podría recrear, su capacidad de llegar a púbicos diversos y su forma tan detallada de narrar pasajes históricos, entre muchas otras. En esta ocasión quiero compartirles una novela gráfica que hace patente una dimensión que pocas veces se aborda: el periodismo en viñetas.


Desde hace algunos años, varios autores de cómic voltearon hacia la realidad en busca de historias, pero ya no para darles un giro metafórico, sino para representar, entre globos y onomatopeyas, demandas sociales que cuando son presentadas con estadísticas no logran que el público comprenda la gravedad del asunto. Uno de los principales exponentes de esta nueva forma de hacer historieta, y a quien muchos consideran prácticamente su promotor más destacado, es Joe Sacco, un autor maltés que ha llevado al mundo de la narrativa gráfica temas como la guerra de Palestina, el conflicto en Bosnia y el despojo de tierras en Estados Unidos, entre muchos otros.


En esa misma línea, pero en territorio nacional, se encuentra Augusto Mora, quien ha sido uno de los pioneros en el llamado cómic-periodismo, pues desde su obra Grito de Victoria -que narra los hechos de El Halconazo del 71 y el movimiento #YoSoy132- deja ver ya el trabajo periodístico y de investigación que caracteriza a quien actualmente labora en la mítica revista El Chamuco y los hijos del Averno, fundada por el propio Rius.

En la obra que ahora les recomiendo Mora une esfuerzos con otro de los lápices más reconocidos del medio historietístico nacional: Idalia Candelas. Esta autora se ha abierto paso dentro de la narrativa gráfica con obras tan diversas como A Solas o Canción de Otoño -historias intimistas que revelan sentimientos y nos llevan a la introspección-, pero también con su incursión en el cómic-periodismo en la misma revista de El Chamuco.

La novela El centro de algún lugar es una recopilación del trabajo de Mora y Candelas publicado en la mencionada revista y en la que abordan temas como la gentrificación de la Ciudad de México, la pandemia por Covid-19, la violencia de género, la legalización de la marihuana, el caso Ayotzinapa y muchos más. En estas historias, Candelas y Mora logran ponerle rostro a las noticias; dotan de expresión a las personas que suelen ser únicamente estadísticas para los noticieros televisivos.

El cómic-periodismo se presenta como una interesante opción para acercar al público a las noticias desde una nueva perspectiva, pues el lenguaje de los cómics permite jugar con las imágenes que la fotografía y el video no logran captar, así como adentrarnos al sufrimiento de las víctimas y a los reclamos ciudadanos que no tienen cobertura en otros medios. En resumen, se trata de un ejercicio nuevo en México pero que cada vez gana más adeptos, demostrando otra vez que las viñetas cuentan con un potencial comunicativo que está muy lejos de agotarse.


bottom of page