top of page

Entre la desigualdad violenta y los pecados de un D10S humano: mis lecturas de 2021

Por Alejandro Ortega Neri


El bombardeo de novedades editoriales de año con año hace cada vez más complicada la acción de escoger un libro de entre todos los que ponen frente a mis ojos. Y, aunque hay dos factores claves para decidir, el presupuesto dentro del bolsillo y el renombre de los autores, a veces por culpa del primero me pierdo de leer los grandes libros del año, esos que están en boca de todos y aparecen en el número uno de las listas, en esta ocasión, El infinito en un junco, de Irene Vallejo, Encrucijadas, de Jonathan Franzen, Desde dentro, de Martin Amis y La llama inmortal de Stephen Crane, de Paul Auster, por mencionar tan sólo los de escritores que habitan mi parnaso, siempre y cuando sus libros no estén por encima de los 500 pesos.


Así es que, quien los busque en esta lista quizá se sienta decepcionado porque no están, pero hay otros que tal vez le atraigan y que incluyo precisamente porque me estrujaron, me regalaron momentos inefables, al grado de no querer que terminaran, y me permitieron entrar en la intimidad de quien los escribe.


A diferencia del año pasado, no leí a tantas autoras como quería, pero las dos que están aquí son poderosísimas. Novela, cuentos, poesía, no ficción, ensayo y autobiografía, de todo un poco hay en esta lista.


Novela. Violencia a la mexicana

Páradais (PRH, 2021) – Fernanda Melchor

Páradais es un conjunto residencial veracruzano donde dos adolescentes se reúnen por las noches para embriagarse y compartir sus fantasías. Uno es habitante del conjunto. Se llama Franco Andrade. Rico, obeso, adicto a la pornografía y obsesionado con seducir a una vecina mucho mayor que él. El otro, Polo, es pobre, ayuda en cuestiones de jardinería y fantasea con renunciar a su empleo para huir de su pueblo, lejos de su madre. Pero ante la imposibilidad de conseguir lo que quieren, maquinarán un plan siniestro.


La escritora veracruzana lo volvió a hacer. Si bien Páradais no tiene la misma contundencia para lograr el nocaut como Temporada de huracanes, tampoco deja bien librado al lector, pues Melchor vuelva a apostar por su manejo del lenguaje para poner la lupa sobre la violencia estructural que se padece en un país como México, donde la desigualdad es vomitiva y el rencor se cosecha a grandes escalas.


Ella entró por la ventana del baño (Alfaguara, 2021) – Élmer Mendoza

Édgar “El Zurdo” Mendieta, el célebre detective nacido de la mente de Élmer Mendoza, volvió a las andadas en una nueva entrega de la saga, en esta ocasión, bajo el nombre Ella entró por la ventana del baño. En esta novela, con título beatlemaniaco, el detective tiene la misión de encontrar al antiguo amor de un empresario moribundo: una mujer pelirroja, imborrable, de la que no sabe su nombre. Paralelamente, tendrá que atrapar a Sebastián Salcido, alias “el Siciliano”, un despiadado ex militar convertido en narco que busca venganza a toda costa luego de salir de la cárcel.


Persecuciones, bazucazos, violencia desmedida, la infalible femme fatale y las argucias del Zurdo para meterse a lo más profundo y denso del lodo, son sólo algunos de los ingredientes de la novela más reciente de Mendoza, quien vuelve a endurecer a su personaje que corre, como siempre, a contra reloj frente a los ojos de la muerte.


Relato. La condición humana con algo de humor negro.

Esbirros (Páginas de Espuma, 2021) – Antonio Ortuño

Ayer, hoy, mañana, no importa el tiempo. Las relaciones de poder que generan esbirros permanecen como una estructura de larga duración. Esbirros todos: del jefe, del perro, los gatos, de la madre, padre y hermanos, de la policía, del asesino. Al menos así nos lo recuerda a puñetazo de palabras, ironía y humor negro, el escritor mexicano Antonio Ortuño en su más reciente libro de cuentos titulado Esbirros, en el que vuelve a poner a sus personajes bajo la lupa con dirección al sol para desentrañarlos.


Un cadí que juega sus cartas ante la llegada de un nuevo visir; su sirviente que escribe como le dictan sus propias luces y el perro de éste que busca la emancipación creando su propia revolución; una trabajadora de una maquila que cree en los horóscopos mientras las desapariciones forzadas asolan su barrio; dos hermanos en busca de venganza; las relaciones de poder entre un matón, la policía y un perito; un trabajador freelance que se somete a un examen de sangre para su nuevo empleo temiendo lo peor, y un par de agentes en un mundo futuro en el que los varones no valen nada, son algunos de los personajes que pueblan el libro. Odiosos, corruptos, que asquean y aterran por igual, pero de quienes es difícil desprenderse y, además, se corre el peligro de reflejarse en ellos.


La eternidad del instante (Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2020) – Jonatan Frías y Anuar Atala

La eternidad del instante es un libro sui generis que como objeto es ya atesorable. Un formato grande, relatos sin título y collages que generan su narrativa propia. No podía ser menos cuando el producto sale de dos mentes inquietas y disímiles: Jonatan Frías, en la narrativa, y Anuar Atala, en la gráfica.


Desde el título, que huele a oxímoron, se atiende al juego. Relatos breves, apenas para unos cuantos pestañazos, pero que en el fondo contienen la eternidad, porque la condición humana no tiene fecha de caducidad, y Jonatan, cuidador de la palabra, lo sabe.


Lo protagonizan fantasmas, un niño que tiene a los hormigas como rivales acérrimas, profesores de secundaria cansados de su oficio, gemelos con oscuros secretos, patitos de hule e infaustos presentadores de libros, pero también los collages de Anuar Atala que no son complementos de los textos, sino relatos propios con otro lenguaje, uno más frenético, palpitante y magistral que, si se les observa fija y detenidamente, pueden convertirse en espejo. Cuidado.


Poesía. La horrible sequía

Crónica del desagüe (Instituto Zacatecano de Cultura, 2020)- Ezequiel Carlos Campos

A pesar que de que cada año me propongo leer más poesía, siempre termino defraudándome. Sin embargo, entre la poca que pude leer este año me da gusto saber que el poemario que más me marcó sea el de un joven zacatecano. Me refiero a Ezequiel Carlos Campos y a su Crónica del desagüe, libro beneficiado, atinadamente, por el Programa Ediciones 2020 del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”.


Hay poesía que cura y sana como si fuera la saliva de una madre, pero hay otra que angustia por su voz real y profética como la de Ezequiel Carlos Campos, quien mediante la documentación poetiza la tragedia de la escasez de agua y la minería extractiva en Zacatecas.


Puede leerse como un poema de largo aliento que comienza, como la crónica lo dicta, con el asentamiento, luego el robo hasta llegar a la devastación que nos hace imaginar, con sus imágenes poéticas, un Zacatecas post apocalíptico en el que sol destruirá más casas que la minería.


No ficción: Del grito de justicia a la inteligencia periodística y el amor por un D10S con muchos pecados

El invencible verano de Liliana (PRH, 2021) - Cristina Rivera Garza

El 16 de julio de 1990, el cuerpo de Liliana Rivera Garza fue encontrado en su departamento de estudiante ubicado en la Delegación Azcapotzalco del entonces DF. Liliana fue asesinada por su ex pareja Ángel González Ramos, quien sigue prófugo y, por ende, impune el feminicidio.


Partiendo de este hecho, su hermana, la gran Cristina Rivera Garza, ha escrito un libro doloroso pero hermosamente tierno para reconstruir todo y exigir justicia. El invencible verano de Liliana se llama la obra que nos presenta a esa esa mujer inquieta, brillante y libre, de apenas 20 años de edad, cuya voz y sueños fueron ahogados una noche lluviosa de julio.


Este libro merece ser leído no sólo por ser una joya narrativa, sino también porque es un documental muy valioso para ir derrocando al cada vez más frágil patriarcado. Cristina lo ha vuelto a hacer, ha vuelto a tomar la palabra tan bien como sabe para romper el silencio y gritar.


Hércules en el desierto (Nitro Press, 2020) – Carlos René Padilla

Hércules en el desierto, que le valió a su autor el premio “Libro Sonorense de 2019” en la categoría de crónica, es el ejemplo claro de que la labor periodística es digna de compararse con la de un superhéroe de la mitología antigua. Así lo hace Carlos René Padilla en esta serie de crónicas y de periodismo de investigación a la que impone la analogía con las encomiendas a Hércules para probar su fuerza e inteligencia.


Para lograr su cometido periodístico, Padilla se disfrazó de agente de tránsito, mendigo, discapacitado, prostituto y drogadicto en rehabilitación, por mencionar algunos, a fin de lograr una serie de reportajes que desentraña parte de la mecánica de la sociedad. Periodismo Gonzo a la mexicana que además le sirvió al autor para reflexionar sobre el oficio y ese manual que no es fijo, sino que se escribe todos los días en la libreta mientras se intenta matar al león de Nemea para despojarlo de su piel.


Mi Diego. Crónica sentimental de una gambeta que desafió al mundo (Lince, 2021) – Alejandro Duchini

El 25 de noviembre de 2020 la noticia de la muerte de un ex futbolista hizo enmudecer a una nación. Diego Armando Maradona, quien dio alegría por momentos a los argentinos durante la dictadura y los hizo soñar en un gol con la mano y en otro imborrable frente a Inglaterra en el Mundial de México 86, dejaba el plano terrenal. A la par de la noticia, nacía en Alejandro Duchini, un periodista argentino, la necesidad de escribir una crónica de largo aliento para tratar de entender, quizá desde la ternura pero también de la crítica, a ese D10S muy humano que estuvo siempre en el ojo del huracán.


Un libro de lectura obligada para todo fan pambolero y del Diego, que reúne un sinfín de voces en torno a la figura del ex futbolista tan incómodo para los rivales dentro y fuera de la cancha. Duchini, como si de una obra de microhistoria se tratara, parte de la figura de Diego para hablarnos de todo un contexto mundial que calaba hondo, salvo los 90 minutos en los que el “barrilete cósmico” acariciaba la pelota que nunca se manchó.


Autobiografía y Biografía: El mundo en los ojos de una pulga y los punks intelectuales

Acid for the children (Planeta, 2021) – Flea

Acid for the children se titula, puede decirse, la primera parte de la autobiografía de Flea, un libro en el que el músico, actor, compositor y ahora escritor se desgañita para contar a sus lectores, con suma sinceridad, los primeros 18 años de su vida: su nacimiento en la salvaje Australia, luego su paso por Nueva York hasta su llegada a Los Ángeles, California, donde la vida le metió uno que otro madrazo, pero que al final terminó por sonreírle para iniciar un viaje de música mágica y psicodelia.


Acid for the children es un viajesote maravilloso conducido por la música, la droga y la amistad temprana con ese otro inadaptado que fue Anthony Kiedis. Y digo que es un primer libro, y aquí va el spoiler o la decepción, ya que el propio Flea anuncia el segundo. En este, los días en que comienzan a formar la banda que se convertiría después en los Red Hot Chili Peppers apenas comienzan a asomarse, así que tendremos que esperar. Aun así, el libro no tiene desperdicio. Sus hojas están llenas de pasajes y fotografías imborrables de ese músico entrañable que sólo buscaba abrazos.


Haz lo que quieras. La historia de Bad Religion (Neo Sounds, 2021) – Bad Religion y Jim Ruland

“Con su espíritu subversivo y sus letras estimulantes, Bad Religion demostró que se podía ser rebelde e intelectual. La música es punk, pero el mensaje es universal, y las letras del impresionante catálogo de canciones del grupo son más relevantes hoy que nunca”, escribe el periodista musical Jim Ruland en un pasaje del libro que, junto con los miembros de la banda, logró conformar para contar la historia de la agrupación más importante del punk californiano.


Un libro que reúne 40 años de historia en poco más de 300 páginas que se leen velozmente como si de un track de la banda se tratara sin encontrar en ella huecos. El coro de voces de los diversos integrantes que Bad Religion ha tenido a lo largo de su historia es la base fundamental para lograr entender una trayectoria que, mientras haya embates imperialistas o ideologías estúpidas queriendo alienar mentes, seguramente continuará. Imprescindible para fans de la banda.


Ensayo. De los días de un grafópata al ataque de máquinas asesinas.

El grafópata (o el mal de la escritura) (Era, 2020) - Gonzalo Lizardo

De la cotidianidad y lo onírico a la erudición en pasos que parecen fáciles aunque no lo son, así describiría los movimientos del libro del escritor zacatecano Gonzalo Lizardo. Una reunión de textos seleccionados de los tantos que ha publicado en los últimos veinte años, ya sea por cuestiones académicas, periodísticas o compromiso amistoso, para la construcción de un luto, o bien, por el simple ejercicio de estilo. “Son páginas dictadas por la casualidad”, dice el autor.


Sobre cuatro pilares se sostiene el libro de Gonzalo Lizardo, cuatro pilares que han influido en su obra creativa, pero también entre los que deambulan, con pasos elegantes, sus días: la literatura, la música, el cine y la vida misma, esa que se resume en recuerdos, pero también en pasiones, sonidos y viajes.


Es su libro más personal, en el que más carga biográfica aparece, pues aprovecha también el ensayo para “rendir homenaje” a las personas que han marcado su vida, pero también para recordar las ciudades y las casas que ha habitado, partes importantes de la cartografía en la que se dibuja la vida. Es un libro bellísimo.


Mundo dron. Breve historia ciberpunk de las máquinas asesinas (Debate. 2021) - Naief Yehya

Películas como Blade Runner, Terminator y Alien no sólo crearon un impacto en la sociedad ochentera por su manufactura técnica y discurso, elementos que las llevaron a convertirse en películas de culto que detonan nostalgia y engalanan la cultura pop, sino que también generaron un impacto, pudiéramos decir, en la política, porque ahora los poderosos del mundo se valen de máquinas para cazar humanos. Vivimos en la “militarización de las inteligencias artificiales”.


Al menos así lo considera, y su tesis no es nada descabellada, el ingeniero, narrador, crítico cultural, tecnógrafo y pornografógrafo mexicano, Naief Yehya, en su libro Mundo dron. Breve historia ciberpunk de las máquinas asesinas, editado este 2021 por el sello Debate, perteneciente a Penguin Random House Mondadori. Libro que puede ayudar al lector no sólo a entender los filmes de ciencia ficción, que el autor bien conoce y que utiliza como pilares para desarrollar su ensayo, sino que también se convierte en un gran ventanal para entender la sociedad del presente.


Lo que sigue

Muchas novedades quedaron lejos del presupuesto. Otras más están llegando pausadamente a los estantes donde me aguardan más. Entre las que leeré en breve están Los vencejos de Fernando Aramburú, a la que ya le entré con sus más de 700 páginas; Érase una vez en Hollywood, de Quentin Tarantino en su debut como novelista; Por los buenos tiempos, de David Keenan; La policía de la memoria, de Yöko Ogawa, y los libros de relatos La historia de tu vida, de Ted Chiang, y Al final del miedo, de la mexicana Cecilia Eudave. De ellos ya les contaré luego.

bottom of page