top of page

La fuerza de los colectivos literarios de mujeres

Por Arlett Cancino

Aún recuerdo el esfuerzo de una de mis profesoras de la universidad por incluir en sus programas a más escritoras, para incentivar su lectura y reconocer su calidad literaria. Sus maravillosos programas semestrales eran extensos y ricos, estaban plagados de títulos de libros que debíamos conocer para tener un panorama de la literatura de determinada época. Sin embargo, ella sabía que se quedaban cortos, pues faltaba una extensa lista de escritoras que, si bien no se les incluía en el canon, sí existían y crearon obras dignas del elogio de la crítica.


No me imagino cuán difícil debe ser ahora, aún más que en mi época de universitaria, la misión de incluir en la formación de los letrados a más mujeres, pues el boom de su literatura ha explotado. En aquel entonces existía una resistencia fortísima entre docentes y alumnado (sobre todo hombres) quienes se negaban a leer a una mujer. La excusa era que escribían de sentimentalismos, que sus ambientes eran domésticos e íntimos y ¿cómo iba ser posible que ellos leyeran ese tipo de cosas?


¿Qué dirán ahora los compañeros? Ahora que es obvio que los intereses de las autoras son más diversos de lo que ellos creían y que esa lista se ha incrementado enormemente. ¿Se seguirán negando a leerles? Tendría que preguntarle a mi profesora, pero estoy segura de que me diría que eso no importa, que lo importante es la fuerza que la palabra de la mujer ha adquirido y que tarde o temprano dicha potencia terminará por imponerse. Eso esperamos todas.

El gusto por la literatura hecha por mujeres ha germinado en muchas de nosotras. Esa semilla sembrada por nuestras profesoras ha rendido fruto en sus alumnas, quienes encontramos la manera de externar e incentivar en otras ese interés. Debido a esto no es gratuita la aparición de colectivos concentrados en la difusión de la escritura femenina. Dichas organizaciones son fundadas exclusivamente por mujeres y entre sus actividades están talleres de escritura y lectura, publicación de fanzines, catálogos y antologías y organización de encuentros y ferias de libros.


Entre estos grupos se hallan, por ejemplo: Expeculativas, un espacio digital que difunde a narradoras que exploran los géneros de fantasía, terror y ciencia ficción, tanto del pasado y como del presente; Escritoras Mexicanas, cuya misión es exaltar la creatividad de las autoras nacionales, para dejar constancia de las aportaciones que hacen a la cultura mexicana; Nuestras voces, quienes rescatan las voces de mexicanas para que sus obras, letras, descubrimientos y luchas contribuyan al país; Círculo literario de mujeres, una colectiva que se dedica a impartir, talleres y charlas sobre literatura y feminismo.

La mayoría de estos grupos se ubican en la CDMX, aunque gracias a la Internet tienen integrantes de diversas latitudes. En lo que respecta al ámbito zacatecano, hasta hace apenas cuatro años no existía ninguna iniciativa de este tipo, pero sí un fuerte malestar por el anonimato de las autoras locales y por la falta de espacios sororarios donde promover la creación y la lectura de sus obras. Así que, picando piedra con fuerza y gran entusiasmo, aparece en 2018 el colectivo Líneas Negras, un grupo de mujeres que desde el inicio despertó y revivió el ímpetu por escribir en todas aquellas que sienten la pulsión de la palabra.


A partir de entonces, Líneas Negras se ha preocupado por impulsar la creación a través de su taller semanal, así como la difusión de los textos de las zacatecanas. Gracias a esta labor, ha publicado cuatro antologías donde se reúnen los cuentos, poemas y ensayos de las escritoras del estado que permanecían anónimas o que no tenían la confianza necesaria en sus creaciones.

No cabe duda de que para todas las mujeres que formamos parte de alguno de estos proyectos las cosas no han sido fáciles, pues nos enfrentamos a mucha resistencia y falta de empatía; pero tampoco cabe duda de que, gracias a la pertenencia y el reconocimiento en nuestras compañeras, conseguimos la seguridad necesaria para crear con la contundencia que la escritura requiere. Espero que nuestras maestras estén orgullosas.


Líneas Negras festeja durante todo este mes de febrero su cuarto aniversario, para ello contarán con la presencia de las mutipremiadas autoras Reneé Acosta y Ethel Krauze. Todos sus eventos serán transmitidos a través de sus redes sociales.



bottom of page