top of page

Los años de Allende: La historia hecha historieta

Por Eduardo Jacobo Bernal

Como historiador me he encontrado con que una de las mayores dificultades del oficio tiene que ver con la explicación y difusión del saber historiográfico más allá de los recintos académicos. El gremio de historia -que por cierto celebra en México el 12 de septiembre su labor- divulga sus descubrimientos e hipótesis sobre el pasado en congresos, foros, revistas especializadas y coloquios con nombres rimbombantes, pero rara vez logra hacerse escuchar por la ciudadanía.


Quienes nos dedicamos a la historia no hemos logrado tender puentes hacia quien debiera ser nuestro público meta: la sociedad. Afortunadamente, cada vez son más las herramientas y los canales a través de los cuales se busca hacer de la historia algo menos ceremonioso y aburrido: el cine es uno de los medios pioneros en demostrar que el gusto por conocer el pasado es rentable y puede ser entretenido, después está la televisión y la radio con sus series y telenovelas históricas, las cuentas en redes sociales dedicadas a difundir imágenes antiguas o reflexiones de algún personaje en particular, y por supuesto, las viñetas.


La relación entre historia e historieta es de larga data, pero en la actualidad ha tomado un gran auge no sólo en México sino a nivel internacional, por lo que tenemos obras notables que nos narran, a través de globitos y viñetas, grandes acontecimientos: las guerras mundiales, la conquista, el conflicto palestino y un largo etcétera. Pero el cómic del que quiero hablar en esta ocasión es aquel que retoma lo ocurrido el 11 de septiembre de 1973 en Chile: Los años de Allende.

Se trata de una novela gráfica ampliamente documentada que retoma testimonios de historiadores, periodistas, testigos y prensa de la época para reconstruir la llegada a la presidencia chilena de Salvador Allende y los años que duró en el encargo, haciendo soñar no sólo a Chile sino a toda Latinoamérica con la posibilidad de un mundo diferente.


El guionista Carlos Reyes documenta, mediante las extraordinarias viñetas de Rodrigo Elgueta, las elecciones chilenas de 1970 en las que la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda, obtuvo el triunfo prometiendo un Estado socialista por la vía democrática. El conflicto de clases y la polarización política que se desataron a partir del triunfo de Allende hicieron que Chile se convirtiera en el epicentro político de la Guerra Fría, por lo que los convulsionados años de Allende marcaron un parteaguas histórico en Latinoamérica.

Editada en México por el Fondo de Cultura Económica, en su serie “Popular Novela Gráfica”, esta obra es ejemplo de cómo el cruce entre historia e historieta puede resultar interesante y aleccionador al mismo tiempo; su potencia narrativa es tal que debiera encontrarse en toda biblioteca que se respete, y sirve, además, como prueba de que en el espacio entre viñetas aún hay mucho que decir…


bottom of page